CIRUGIA AMBULATORIA DE PRIMERA

Es curioso ver las diferencias entre las cifras que se dan en temas de cirugía mayor ambulatoria por los diferentes estamentos implicados en que resulte un éxito como concepto: Se pasa del 70% de actividad quirúrgica ambulatorizable como objetivo si el responsable de las declaraciones es el político (en este caso consejero autonómico) al 90% en cuanto a volumen, que es la cifra dada por los cirujanos como deseable, y que contrasta con el pobre objetivo de 50% que se marcan como asumible.
Desde mi experiencia de gestor de información médica en la empresa aseguradora en la que trabajo, lo cierto es que como ingresos no son procesos más enconómicos (si no se cuenta el coste de productividad social, en la que dos a cinco dias menos de baja son mucho dinero), puesto que el ahorro económico en estancias se vé más que superado por el gasto en material quirúrgico, si bien es lógico que el coste como avance médico deba ser asumido, aceptado y promovido. Es sorprendente que comentándolo con los profesionales, a menudo afirman no conozcer el alto coste de los kits que se utilizan, que implican incrementos brutales en el precio final del proceso (aunque el kit lo pague el contribuyente, la entidad aseguradora o el paciente que desea salir de las colas tremebundas para procesos ambulatorios que aún existen en algunas Sanidades públicas).
Navegando, he encontrado un documento muy ilustrativo por actual, de tono optimista, de un experto como es el Dr Vila-Blanco . Coincido con él que la Cirugía Mayor Ambulatoria, impulsada como cualquier cambio en Medicina por los médicos, es clave a la hora de mejorar la efectividad y aumentar la eficiencia del sistema. Problema: si no existe una Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria / Cirugía Sin Ingreso ¿se mantienen los resultados clínicos con un menor consumo de recursos y coste unitario? La madre del cordero acaba estando en el coste en material de la estancia, y por supuesto en los volúmenes que deben hacer rentable una unidad funcional dedicada: Yo les aseguro que en mi contexto (sanidad privada, sin UCMA/UCSI pero con cientos de médicos dedicados a cirugía de baja complejidad, en un entorno con alta competitividad entre centros y médicos) la mejora no tiene por qué ser extrapolable. Palabra de médico con MBA.

Comentarios

JOSE R ha dicho que…
Hola Kruger:

¿A qué te refieres cuando hablas de "el alto coste de los kits que se utilizan". ¿No es el mismo material de curas el utilizado en las UCMA/UCSI que en el resto de servicios del hospital? ¿O te refieres a las "cajas quirúrgicas", que no sé si son, pero suponía que no, son diferentes a las utilizadas en las intervenciones "normales"?

Una cosa más, al enlace al artículo del Dr. Vila-Blanco da un error.
Dr F ha dicho que…
El coste de los kits de material para cirugía laparoscópica (que es en la que suele basarse la CMA), incluyendo trocares, es mucho más alto que una estancia: ronda las 200.000 ptas de antes media, incluso sin añadir el uso de grapadoras para cerrar piel (que quedan muy bien por la tele, pero son caras para el valor añadido que tienen, en vez de la simple sutura, aunque sea de seda). Este es el coste en material, que por otra parte es el que sobre el papel justifica acortar las estancias y periodos de baja laboral para el paciente de muchos procesos (colecistectomias, hernias de hiato, incluso cirugias de tiroides). También se facturan kits quirúrgicos diferenciales para microcirugía de pié (juanetes) y ahora (por fin) cadera, procedimiento que acorta el postoperatorio. Las otras intervenciones de corta estancia (cataratas, amigdalectomias,...) son matizables en cuanto al coste de material, pero requieren el empleo de protocolos estrictos que no siempre pueden estructurarse en el contexto de la medicina privada, a menudo en clinicas sin servicios jerarquizados. Con todo, son intervenciones que liberan al servicio público de salud, que puede organizarse mucho mejor.
Dr F ha dicho que…
Por cierto, el link es a un pdf y está arreglado. Mis disculpas por muñón...